Powered By Blogger

viernes, 17 de junio de 2011

ELEMENTOS DEL TEATRO.


 



ELEMENTOS DEL TEATRO.

Acción

Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación relacionados con la actuación y las situaciones que afectan a los personajes. La acción es el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral.
Personajes
Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo. Debido a las limitaciones espacio-temporales de una obra teatral, es difícil que podamos asistir a una caracterización psicológica profunda de todos los personajes, por lo que sólo son analizados con detenimiento los protagonistas
Tensión dramática
Es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están ocurriendo en la obra. Los autores buscan el interés del público mediante la inclusión de momentos culminantes al final de cada acto, lo cual contribuye a que se mantenga la atención hasta el desenlace.
Tiempo
No es fácil el tratamiento del tiempo en una obra dramática, ya que ésta se desarrolla ante los ojos del espectador y las posibilidades que ofrece una novela, por ejemplo, son prácticamente infinitas en comparación con una obra teatral. Hemos de tener en cuenta que, por un lado, está el tiempo de la representación, es decir, lo que dura la obra teatral (dos o tres horas, habitualmente).
Diálogo
Las conversaciones que los personajes mantienen entre sí hacen que la acción avance. Estas conversaciones se pueden producir entre dos o más personajes. En algún momento, un personaje, apartándose del resto o desviando su mirada, puede hacer un comentario en voz alta, destinado al público, que no es oído por el resto de personajes.
Acotación
Se trata de aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer... Son orientaciones que intentan clarificar la comprensión de la obra, por lo cual, aunque aparezcan ante nuestros ojos cuando leemos una obra dramática (normalmente entre paréntesis o con letra cursiva), no pueden ser pronunciadas durante una representación.
Espacio teatral
Corresponde al espacio general donde se va a desarrollar el hecho teatral, puede ser más allá de la escena o escenario. Por ejemplo el teatro callejero que interviene espacios públicos. Siempre hay que considerar la ubicación y características del público que asistirán a la función.

Iluminación: la cual debe provocar emociones. Sus funciones son dar: visibilidad (al escenaro), composición (revelar objetos en un ángulo determinado); motivación (entregar una "verdad escénica"); atmósfera (que provoque magia).

Escenografía: la cual debe ser un dispositivo propicio para iluminar el texto. Debe interactuar entre el espacio y el texto.

 Dirección escénica: "la obra teatral no se concibe sin una ordenación inteligente, porque desde el momento que surge la primera réplica, el primer esbozo de diálogo, surge con ella la necesidad de una fuerza que lo equilibre, surge la necesidad de un poder moderador" (Véase Díaz-Plaja, Guillermo, 1909 "El teatro: enciclopedia del arte escénico) 

CUADRO COMPARATIVO DE LOS INDIGENAS VENEZOLANOS.

Los indígenas que se encontraban en Venezuela antes de la llegada de los españoles en Venezuela.
Como se caracterizó cada grupo.

Los Arawacos: Constituyeron uno de los grupos indígenas más numerosos y extendidos dentro del continente americano.
Los Caribes: practicaron el comercio con sus vecinos a través de la navegación por ríos y mares.
Los Timotocuicas: practicaron el comercio con otras comunidades a través del intercambio de sus artesanías.

Ocupación territorial.



Los Arawacos: La mayor parte de esta tribu se localizó en la zona Amazónica, otras llegaron por el occidente a través de la Península Guajira.
Los Caribes: se localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela.
Los Timotocuicas: se ubicaron en los estados Mérida y Trujillo.
Características de los nómadas.



Algunas de estas tribus se dedicaban:
 A la pesca.
 A la caza y recolección de frutos. Es por ellos que no tenían un sitio fijo para vivir, más  bien vivían de acuerdo a como encontraban su comida.
Características de los sedentarios.

Las tribus que eran sedentarias obtenían su alimento gracias a  la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país.
Manifestaciones Místicas-Mágico-Religiosas.

Algunos indígenas eran monoteístas (creen en un solo Dios) y otros eran politeístas (creen en varios dioses). Tenían muchos dioses, tales como: El Sol y la Luna. El Río de los Deseos. La Lluvia. Los Truenos y Relámpagos, entre otros.
Rituales y Magia:
Los shamanes de las tribus indígenas solían realizar hechizos mágicos, ya sea para los propios miembros de la tribu; o para cuando uno muere, le realizan un ritual para que su alma descansara en paz.
Representación ideológica cultural.


Cuando el descubrimiento de América, nuestros aborígenes estaban en el período del salvajismo, ya que habitaban en tribus independientes con diferentes niveles  de cultura que iban desde los recolectores, pescadores y cazadores, que eran un grupo y los agricultores, como segundo grupo. El primer grupo poseían un nivel de cultura más bajo, eran nómadas, ya que tenían que desplazarse constantemente por montañas, sabanas, ríos y costas en búsqueda de alimentos. Este grupo vivía principalmente en la región de Guayana, los Llanos y la Costa de Occidente.
Los indígenas que se encuentran actualmente en Venezuela.






Características.



Hoy contamos con la presencia de comunidades indígenas, descendientes de los antiguos pobladores prehispánicos y que por tanto,  corresponden al origen de nuestra cultura No se conoce el número exacto de los aborígenes que residen en el territorio nacional, debido a que esas comunidades han sufrido diversos cambios por las adaptaciones y las influencias a las que se han tenido que someter.
De este modo, en el último censo general realizado a nivel nacional en el año 2.001 (último censo realizado hasta ahora), se registraron 536.863 pobladores indígenas, es decir, un 2,3 % del total de la población.
Además, cabe destacar que el 33,3 % (178.343) de ellos fueron identificados en comunidades propiamente indígenas, esto quiere decir que la mayoría de la población indígena venezolana aún convive en comunidades ubicadas en áreas selváticas y rurales, distribuidas sobre todo a lo largo y ancho de nuestras fronteras terrestres y marítimas.





Ocupación territorial.



Amazonas: 38.258
Anzoátegui: 8.861
Apure: 8.223
Bolívar: 42.631
Delta Amacuro: 26.080
Monagas: 4.025
Sucre: 1.678
Zulia: 48.587
Zulia es el estado de Venezuela con mayor número de etnias indígenas.