Powered By Blogger

viernes, 26 de agosto de 2011

Efemerides > 1 de enero > Día Internacional de la Paz





DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ
El 1º de enero de 1967, el papa Pablo VI proclamó para cada primero de enero la celebración del Día Mundial de la Paz.  En Venezuela comenzó a celebrarse desde el 1º de enero de 1968, en cumplimiento del decreto presidencial de Raúl Leoni en cuyas considerados decía:  “… que en el día primero del año, el hombre reafirme sus anhelos de buena voluntad, con la aspiración de que presidan su conducta y aseguren la sinceridad y la decisión para el establecimiento de la paz entre los países, que la paz será alcanzable cuando esos sentimientos logren crear una nueva mentalidad, que proyectada hacia las nuevas generaciones, hagan posible, según el noble pensamiento de Su Santidad Pablo VI, el mutuo respeto entre las Naciones, la hermandad de los pueblos y la colaboración entre las gentes para su progreso y desarrollo”

Efemerides > 1 de enero > Nacionalización del Hierro



NACIONALIZACION DE HIERRO
El 1º de enero de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez, en acto histórico celebrado en Ciudad Piar, proclamó solemnemente la nacionalización de la industria del hierro: «Este acto de soberanía que con emoción recibimos todos los venezolanos, debe ser también un acto de voluntad creadora, porque no basta con que los recursos que vuelven a ser objeto de decisiones nacionales sean propios, en el pleno amplio sentido de la palabra, sino que su manejo sea eficiente y útil, y socialmente provechoso».
A partir de 1724, con la presencia de los misioneros capuchinos en Guayana, se inició el interés por el hierro, en un período de trabajo que va desde las forjas catalanas surtidas por las llamadas minas frailescas, hasta la explotación de las vetas de Cupapui, en las vecindades de Upata, y la más productiva de Santa Rosa. Sin embargo, con el correr de los años, el entusiasmo por el hierro se apagó, y no reapareció sino hasta 1883, cuando se otorgó al norteamericano Cyrenius  Fitzgerald la primera concesión (22 de setiembre) para la extracción de mineral de hierro en Delta Amacuro.
La empresa Orinoco Iron Company envió en 1901 hacia Baltimore (Estados Unidos) un primer embarque importante de hierro, unas 700 toneladas. Al recibir en 1933 una concesión por traspaso, la Bethlehein Steel constituyó la Iron Mines Company.
Pese a estas concesiones, y al descubrimiento de otras minas importantes, como la de Imataca y San Isidro, la explotación formal en gran escala del hierro venezolano la inició en 1950 la empresa Orinoco Mining, filial de la U.S. Steel.
Como consecuencia del auge siderúrgico, surge Ciudad Piar, fundada el 9 de febrero de 1952. En 1958 se crea el Instituto Venezolano del Hierro. Posteriormente, en 1960, el Presidente Rómulo Betancourt decreta la creación de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). El 9 de julio de 1962 se realiza la primera colada de acero en la planta de Matanzas, que después fue administrada por la nueva empresa CVG Siderúrgica del Orinoco (SIDOR).
El 1º de enero de 1976 inició sus actividades CVG Ferrominera Orinoco C.A., que es la empresa encargada de suministrar el mineral de hierro a SIDOR.
Ferrominera atiende la explotación a cielo abierto de la mina de El Pao, a 45 km de Ciudad Guayana. A través de 57 km de rieles, un tren de 46 vagones transporta el hierro al puerto de Palúa.
El Cerro Bolívar, a 120 km de Ciudad Bolívar, es el de más antigua explotación. Se conoció primero con el nombre de Cerro La Parida, donde la Oliver Iron Mining Company descubrió el 4 de abril de 1947 el enorme potencial de sus yacimientos.
El cinturón ferrífero de Imataca tiene reservas probadas por unos 2.000 millones de toneladas de mineral de hierro. Una muestra de esta mina, descubierta en 1885, obtuvo mención honorífica en la Exposición Universal de París, en 1889.
Las minas de San Isidro son fabulosas. Forman un cuadrilátero ferrífero con los depósitos de Los Barrancos I, Los Barrancos II, Las Pailas y San Joaquín, con reservas probadas de 700 millones de toneladas.